

fotovoz de una experiencia steam
EL MUNDO MAGICO DE LA TECNOLOGIA
En distintas escuelas de Nuevo León se dan diferentes situaciones con las que lidian día con día los maestros y alumnos de estas, tales situaciones se resuelven de manera pedagógica y comunitaria con la ayuda de todos los que forman el entorno de la escuela todos influyen y aportan algo esto da pie a las cuestiones que aquí se presentan, tal es el caso de la escuela primaria constitución donde se promueve la innovación de la enseñanza como aquí se muestra:
La Guerra del futuro
El lugar de las emociones
Cada día enfrentamos nuevos retos, desafíos y conflictos, pero tenemos que ir evolucionando para poder llegar al objetivo, somos el ejemplo de cada uno de los niños he incluso llegamos a ser su mayor admiración para algunos de ellos, creen que tenemos las respuestas de todo, conforme pasan los días tenemos que hacer algo nuevo, cambiar nuestro rumbo de enseñanza, hacer las cosas dinámicas, atractivas, diferentes para así poder llegar a impactar y dejas marcado cada enseñanza, después se siente tan hermoso cuando te dan las gracias por tu esfuerzo, tu creatividad, cuando se realiza algo nuevo, lo hacemos con amor esperando un impacto importante, pero lo mas importantes es la satisfacción que tenemos cuando vemos a cada alumno interesado en nuestro esfuerzo y ahí es cuando nos damos cuenta que todo valió la pena.
Encontrando la solucion
Un maestro es lo más valioso que tenemos, pero tienen sus obstáculos, nadie los puede ayudar están solos innovando en la enseñanza, tienen muy pocas herramientas, cursos y oportunidades, un cambio radical afecta a todos, pero ellos son los que tienen que enfrentar y resolver cada una de las situaciones que enfrentan en el aula.










El maravilloso mundo del internet
Estamos en un mundo lleno de aprendizaje, tecnología y muchos conocimientos, pero nos gustan las cosas fáciles, sin entender que tenemos muchas cosas más que nos ayudarían a facilitar nuestro día a día, la tecnología es una herramienta indispensable para el maestro, todo lo encontramos, dinámicas, información, clases hasta las nuevas herramientas que están a punto de salir, si no trabajamos con ellas, jamás avanzaremos como docentes.



Así mismo en la escuela primaria “Gaspar Castaño de Sosa” se presentó una situación observada por los docentes y normalistas que acudieron a esta, aquí se puede observar que se fomenta una relación sana de aprendizajes entre los alumnos para realizar proyectos de forma comunitaria y eficaz, aquí se muestra tal caso:
Las fases de los niños que un docente aprende
El día de hoy la maestra Lupita estaba ayudando a sus alumnos a relacionarse, ya que tenían pocos días que había empezado el año escolar y muchos no se conocían y quería que poco a poco se fueran integrando, entonces hacia actividades en equipo que ella hacía, pero a los pocos días se percató que los niños le pedían hacer ellos los equipos porque ya habían conseguido socializar y se fueron haciendo amigos, entonces ella lo que quería saber eran las teorías de desarrollo y aprendizaje humano que sean desde diversas perspectivas y aquí se dio cuenta de una, la teoría sociocultural, que los niños se van adaptando y conviviendo con personas que se relacionen con su entorno de vida y se sentirán cómodos con estos mismos, también se dice que se relacionen con las ciencias este tipo de teorías y la cual la maestra encontró parecido a su entorno con esto mismo es la teoría psicosexual de Freud, ya que esta habla sobre los tipos de fases por las cuales pasan los niños y todos pasan por lo mismo, entonces ella se da cuenta que sus niños están entre 6 a 12 años porque es de primaria y sabe que sus niños pasan por el periodo de lactancia y se dirigen a las interacciones sociales como convivir con sus compañeros y conocer diferentes tipos de personas y como habíamos mencionado, acoplarse con las que mejor se lleven.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() |
La importancia de la ciencia en la educación
La maestra de una escuela primaria, estaba buscando papelería de los alumnos con los que estaba cursando ese año, cuando le aparecieron sus calificaciones de cuando estudiaba en la Normal Michel F. Martínez, entonces recordó todo su trayecto en la facultad y lo que más le llamó la atención era como los maestros se enfocaban mucho en el enfoque STEAM y él como fue su aprendizaje y sus retos en trabajar con la metodología con el STEAM lo cual supo que era difícil agregar algo que tenía poco que había comenzado y inculcarlo en los niños era algo difícil en ese entonces para ella que ahora era maestra y trabajaba con facilidad ese tema, recordó que en si tiempo de estudiante batalló para lograr entender bien el STEAM pero al igual le gustaba, como era algo diferente, le llamaba la atención el tener que enseñar con este enfoque ya que iban incluidos los desafíos y enseñar de una manera más fuera de lo común y lo básico, así como también las materias con las que se compone este proyecto eran de las que más le llamaba la atención estudiar. Y le entró la reflexión de cómo llegó a ser maestra, todo lo qué pasó para lograrlo y él como logro poder tomar esta decisión, un fin de cosas que ella recordó en ese tiempo entonces le entró el sentimiento y en la siguiente clase con sus alumnos pregunto si alguno le llamaba la atención el ser maestra o maestro, a lo que 8 niños dijeron que les gustaba enseñar y ella reflexionó junto a sus alumnos el que es educar, esto viene siendo que no es solo formar a estudiantes para que tengan conocimientos o aprendan un sin fin de cosas, sino para que muestren también calidad en sus comportamientos y en su relación con los otros, que los niños sean de buenos modales ya que probablemente si tienen un buen ejemplo de maestra, ellos sean dulces y traten de ser como su maestra y seguir su ejemplo, entonces el educador debe tener un buen perfil para que el niño le interese ser como esa persona que le enseña conocimientos y ser buena persona en todos los aspectos. También explicó a los alumnos el que es ser docente es ser el ejemplo a seguir para los niños, como lo habíamos mencionado, ser alguien que los niños puedan comprender el mundo, aprender a convivir con las demás personas, en si el ser docente es ser un guía para personitas que aún están formando su vida y enseñar lo mejor posible, el poder dar conocimientos que el docente ya tiene a niños que van aprender y hacer que las clases sean llamativas y que a los alumnos les guste para que aprendan más fácilmente.
Una situación similar se pudo observar en la escuela primaria “Valentín Gómez Farias” en la cual se presta mayor atención a los gustos y aptitudes de los alumnos para garantizar un mayor interés en las clases y así impulsar su desempeño en las clases:
El cambio en la educación por el interés de los niños
El maestro de una escuela, cada clase que da lo hace de manera didáctica ya que nos comentó que los alumnos prestan más atención con algo que les guste, muchas de las veces utiliza juegos de moda, para que los niños y niñas le den importancia a el contenido, el lleva más de 20 años dando clase y siempre se ha destacado por su buena enseñanza, uno de los ejercicios que el docente hizo fue dar una clase del campo “Pensamiento Matemático” fue realizar una papelería y dibujar cada material que las personas usualmente compran, el maestro comenta que eso hace que utilicen su creatividad, todos los alumnos colaboraron para resolver las operaciones de matemáticas así mismo el docente promovió la inclusión ya que es lo que marca la Nueva Escuela Mexicana (NEM), la meta del maestro en este proyecto era que los alumnos pensaran un poco más y no solo vieran las matemáticas como siempre las han visto , que participarán todos sin excepciones y se ayudarán mutuamente.




El amor por la docencia
La experiencia como docente es completamente nueva ya que es un ámbito que talvez no estábamos tan acostumbrados, el planear algo para que los niños entendieran el mensaje, hacerlo didáctico para que participaran, la experiencia durante el desarrollo fue un poco estresante ya que nos teníamos que poner de acuerdo el hacer un proyecto con un propósito ,el realizar el video con una historia y enviar un mensaje en él, la aplicación en la feria de ciencias fue muy buena, de primero tal vez íbamos con miedo de que algo salieron mal o algo similar pero en el transcurso del día ,el estar decorando, el estar colocando nuestra maqueta nos dio más motivación y más alegría al ver que los niños que iban saliendo e iban preguntando y poniendo atención sobre lo que nosotros les explicábamos también realizamos algunas preguntas para verificar que hayan entendido, hicimos juegos para estar 100% seguros de que dimos el tema bien, ahora que te conté mi experiencia como docente te platicare por qué ser docente es algo que tenemos que ir innovando ya que los tiempos cambian, también cambian las personas y su mentalidad, el ser maestro es algo difícil y es aún más difícil el hacer una clase o proyecto que llame la atención de los alumnos, mi recomendación como maestra es la siguiente: “El mejor maestro es el que se va adaptando a los nuevos cambios”.

Al igual que en las situaciones presentadas anteriormente, en la escuela primaria “profesor José Reyes Moreno” los normalistas y docentes pudieron percatarse de las distintas formas en las que se relacionan los alumnos y además la importancia que tiene la tecnología en la distribución ágil de información para un mejor aprovechamiento por parte de los alumnos, así como en la implementación de metodologías como el STEAM, y la feria de ciencias:
Cada día más cercanos
Hoy el maestro enrique presento a sus alumnos de primaria una propuesta para realizar un guion teatral en el cual se desarrollaría su aprendizaje escrito y verbal para fortalecer sus comunicaciones ya que en las actividades curriculares que se ven en la guía de planeación se requiere una integración comunitaria en la realización de las Actividades del ciclo que cursan, para esto el maestro explico al grupo que la lengua y los lenguajes son fundamentales para el desarrollo del ser humano ya que las comunicaciones son básicas para el desarrollo en nuestra sociedad. Con esto ya fundamentado el maestro pidió que los alumnos charlaran entre si hasta ponerse de acuerdo en lo siguiente; ¿de que hablara su guion?, ¿Quiénes participaran?, y ¿Cómo se va a desarrollar la trama?, Para que así inicien su colaboración y fortalezcan sus comunicaciones.
Al cabo de un rato 3 alumnos que habían conformado un equipo presentaron a su maestro sus ideas de esta manera:
Pablito: maestro nosotros queremos hablar de los superhéroes, serán 3 personajes y haremos una historia de acción.
Al oír esto el maestro sonrió ya que esta era la meta principal de su proyecto comunitario, el que los alumnos discutieran y se pusieran de acuerdo para realizar un guion teatral por lo cual permitió a los alumnos seguir con su propuesta.
El proceso que siguieron los alumnos para realizar el guion fue el siguiente:
Primero los alumnos decidieron que personajes participarían, después plantearon una problemática que resolver usando diálogos, y desarrollaron una situación con la cual se propusiera un acuerdo verbal entre los personajes y al final agregaron un cierre en el cual describirían lo útil que es la comunicación en la sociedad.
Esto fue exactamente lo que requería el maestro ya que los lenguajes y las lenguas nos ayudan a comunicarnos y el utilizarlos para resolver conflictos en la comunidad de forma pacífica y respetuosa son las principales características que se buscan en la Nueva Escuela Mexicana, y así termino el proyecto ya que todos los alumnos elaboraron sus trabajos de manera similar y consiguiendo las metas de la actividad.
Cuando elaboramos el guion de teatro para la elaboración de la feria de ciencias presentamos algunas situaciones complicadas como el elegir el tema del que hablamos o dar a lugar la manera de expresarnos con los niños, los modismos, la caracterización, el enfoque didáctico que tuvimos que aplicare, etc. Pero con la colaboración muta de cada intégrate en cada aporte que brindamos pudimos resolver cada situación hasta lograr el objetivo de brindar un mensaje claro y atractivo para el tema del que hablamos.
El guion busco ser efectivo para dar una prevención sobre el uso de sustancias dañinas para el sistema respiratorio y enseñar a los niños mejores maneras de emplear su tiempo para vivir sanamente.
![]() | ![]() |
---|---|
![]() | ![]() |
![]() |
Las herramientas del futuro
Durante la elaboración de la feria de ciencias los alumnos normalistas de la Escuela Normal Miguel F. Martínez participaron activamente promoviendo la información que adquirimos durante el semestre cursado ya que distribuimos información usando recursos como los son los Recursos Educativo Abiertos (REA) que se definen de la siguiente manera: “son materiales de aprendizaje, enseñanza e investigación en cualquier formato y soporte que existen en el dominio público o están bajo derechos de autor y fueron liberados bajo una licencia abierta, que permiten su acceso sin costo, su reutilización, reorientación, adaptación y redistribución por parte de terceros”.
Sabiendo esto pudimos utilizar diferentes medios con los cuales facilitamos el entendimiento de las ciencias y los recursos que utilizamos para los maestros tal es el caso como el del maestro José al cual un normalista le dio una clase acerca de los REA y como utilizarlos con lo cual se promueve la agilización de las clases usando tecnologías de libre acceso para todos al saber esto el maestro José se interesó ya que con estos recursos serían más fáciles e interactivas sus clases de igual manera el normalista explico lo que es la metodología STEAM la cual su nombre está conformada por las letras en ingles de las materias que le conforman las cuales son S (ciencia) T (tecnología) E (ingeniería) A (artes) M (matemáticas) las cuales juntas generan una metodología de integración de conocimientos bastante útil para el desarrollo de las habilidades científicas y comunitarias el maestro al conocer esto lo relaciono con las actividades integradoras que utiliza la Nueva Escuela Mexicana con la cual estaba más familiarizado y lo pudo comprender.

En la elaboración de la feria de ciencias los normalistas utilizamos nuestros PLE`s para determinar cuándo, dónde y cómo se llevaría a cabo entonces ¿qué son los PLE`s? “Un PLE es un entorno personal de aprendizaje, el acrónimo procede del inglés (Personal Learning Environment) es el conjunto de recursos, herramientas y personas con las que aprendemos, intercambiamos y compartimos información y experiencias”. Al conocer esto los alumnos de la normal pudieron sugerir e intercambiar diferentes aprendizajes con los cuales pudieron diseñar la feria de ciencias de manera correcta e innovadora.
Esto fue de vital importancia ya que pudimos expandir nuestros conocimientos y maneras en las cuales nos desarrollamos al elaborar proyectos y aprender de ellos al usar distintas fuentes y compartirlas

Al elaborar la feria de ciencias los normalistas pudimos compartir entre nosotros distintos medios con los cuales aprendimos a elaborar de mejor manera una exposición comunitaria, al ver como lo hacía cada uno pudimos elegir cuales eran las mejores estrategias para generar aprendizajes a nuestros compañeros y a los alumnos y comunidad que presenciaron la feria de ciencias y al termino de esta al juntar los aprendizajes en los medios como la fotovoz podemos mejorar de acuerdo a las experiencias propias y externas la elaboración de los proyectos similares.
Como normalista recomendaría probar la mayor cantidad de medios de distribución de información posibles y usar medios interactivos y llamativos para una mejor experiencia para los oyentes y del mismo modo compartir estos conocimientos con otros normalistas para mejorar el aprendizaje en todos y que todos puedan mejorar su forma de crear y distribuir información en su entorno.
Por ejemplo, con videos, mensajes o exposiciones podemos compartir de mejor manera las experiencias vividas.

Gómez, S. M. (2018, 16 octubre). ¿Qué es un PLE Entorno personal de Aprendizaje? - EDULLAB. EDULLAB. https://edullab.webs.ull.es/wordpress/que-es-un-ple-entorno-personal-de-aprendizaje/
Los recursos educativos abiertos. (2023, 23 mayo). UNESCO. https://www.unesco.org/es/open-educational-resources